Steven Dick, un prestigioso astrónomo e historiador de la NASA, ha completado un año de residencia en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, e incluso organizado un importante simposio hace poco, con vistas al lanzamiento de su próximo libro «Cómo el descubrimiento de vida extraterrestre transformará nuestro pensamiento». En una entrevista exclusiva publicada en el blog de la Biblioteca se explaya sobre asuntos controvertidos como la evolución a escala cósmica.
A continuación les resumimos algunos de los puntos más importantes:
¿Podría el descubrimiento de algo tan pequeño como un microbio tener un efecto radical?
Cuando pensamos que habíamos hallado fósiles en una roca de Marte en 1996, tuvo un efecto enorme. Así que imaginese lo que pasaría con el descubrimiento de un organismo viviente.
Como parte de mi investigación este año, ahondé en la naturaleza del descubrimiento. El descubrimiento es un proceso extenso que consiste en la detección, interpretación y entendimiento. Cuando hallemos vida más allá de la Tierra, va a ser un proceso extenso. Al estudiar nuestra propia historia podemos hacernos una idea de cómo los futuros descubrimientos se darán a conocer. Es el mismo patrón siempre: detección, seguida de un largo período de interpretación hasta que, finalmente, entendemos de qué se trata. Tomaría un período de años el entender lo que hemos encontrado realmente.
¿El cambio en nuestra manera de pensar pasará por un proceso similar?
Absolutamente. El impacto repercutirá en un período largo de tiempo. A menudo utilizo la analogía de contacto entre culturas, documentada maravillosamente aquí en la Biblioteca del Congreso, para explicar este asunto. Si bien, desde luego, no es una analogía directa, hay un montón de hechos interesantes que se ponen en evidencia cuando examinas el encuentro entre dos culturas tan dispares como la europea y la de los nativos americanos.
Nos deja lecciones importantes como los problemas de comunicación o cómo las mentes perciben las experiencias de acuerdo a las arraigadas creencias y normas culturales. Esta analogía atañe más al potencial descubrimiento de vida inteligente. Pienso que somos muy optimistas en cuanto a nuestra habilidad para comunicarnos con cualquier forma de vida inteligente allí afuera.
Suponga que descubrimos una bacteria en el fondo de un lago en Titán. ¿Cómo encaja eso en nuestro entendimiento de la evolución y la selección natural? ¿Cómo integramos la evolución a nivel cósmico en nuestra manera científica de pensar?
Todo en el universo está evolucionando, y ha sido así desde el Big Bang hace 13.8 billones de años. La evolución biológica es el ejemplo local de esa evolución cósmica. Sabemos que el universo está evolucionando físicamente; sabemos que las especies evolucionan biológicamente; y sabemos que las culturas evolucionan.
Si el universo es biológico y las culturas evolucionan, entonces podemos plantearnos el concepto de lo post-biológico. Quizás la vida biológica sea solo una fase en el universo. ¿Y si lo que buscamos allí afuera es diferente a la vida biológica?
Pero en cuanto a tu pregunta, no veo razón alguna por la cual la evolución por selección natural no pueda ser verdadera en otra parte. Si hallamos una bacteria en un lago de hidrocarburo en Titán, la luna de Saturno, creo que habría evolucionado bajo la selección natural, lo que significa bajo condiciones de su hábitat. Estamos buscando biología universal y también por principios, y el principio biológico universal número uno a lo largo del universo sería la selección natural.
Ve un a hormiga al ser humano? Aunque esta no deja de ser biológica también. El universo esta lleno de vida, de diferentes maneras e infinitas posibilidades.
Un saludo 🙂