Trump ayuda a Wall Street y desmantela las protecciones que se crearon tras la Gran Recesión para evitar otra crisis

El presidente firmó este viernes dos órdenes ejecutivas para debilitar la ley Dodd-Frank de 2010, que endureció las exigencias a los bancos. Trump, que criticó durante su campaña a Wall Street, le da ahora un nuevo marco que han venido solicitando para acabar con las regulaciones que debían evitar una nueva crisis como la que causaron en 2008.

ju

El presidente Donald Trump firmó este viernes dos órdenes ejecutivas para revisar las regulaciones financieras y empezar a desmantelar la ley Dodd-Frank de 2010. Este texto endureció las exigencias al sistema bancario, aumentó la protección de los consumidores y persiguió supuestas estafas.

Trump criticó insistentemente durante la campaña a Wall Street, pero la decisión del presidente va en la misma línea de lo que pide el sector financiero de Estados Unidos: menos control de su actividad. Además, varios miembros del nuevo gobierno trabajaron en el pasado en esta industria.

«La ley Dodd-Frank es una política desastrosa que perjudica a nuestros mercados, reduce la disponibilidad de crédito e incapacita a nuestra economía para crecer y crear empleos», dijo el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, en su rueda de prensa diaria. Según Spicer, esa ley, promovida por el entonces presidente Barack Obama, «impone centenares de nuevas regulaciones para las instituciones financieras».

A la espera de conocer el contenido de la orden ejecutiva firmada por Trump, el portavoz prometió que los documentos «mitiga riesgo, impulsa el crecimiento y, más importante, protege a los consumidores».

El director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Gary Cohn, dijo horas antes en una entrevista en The Wall Street Journal que la intención es «no cargar a los bancos con costos regulatorios de miles de millones de dólares cada año». Cohn, que antes fue un alto directivo del gigante de inversiones Goldman Sachs, insignia de Wall Street, cree que eliminar regulaciones financieras permitirá que «los estadounidenses tengan mejores productos».

Hace unas semanas, el candidato de Trump a secretario de Tesoro, Steven Mnuchin, se fijó como objetivo retirar partes de las últimas regulaciones financieras que supuestamente perjudican a los bancos y restringen que puedan conceder más créditos. Mnuchin tuvo cargos durante dos décadas en Goldman Sachs y luego se dedicó a las inversiones riesgosas.

El objetivo de la Casa Blanca es debilitar la ley Dodd-Frank, firmada en 2010 como respuesta a la Gran Recesión de 2008, que contrajo la economía estadounidense, duplicó la tasa de desempleo, desplomó los precios de bienes raíces un 30%, dejó sin casas a centenares de miles de ciudadanos y forzó a un rescate público de la industria del motor.

Con Dodd-Frank, el gobierno del presidente Barack Obama puso en marcha una serie de regulaciones para evitar un futuro colapso de instituciones financieras, y proteger a los consumidores de riesgos innecesarios y de abusos vinculados a hipotecas o a créditos rápidos.

De hecho, la ley creó el Consumer Financial Protection Bureau, un organismo federal que investiga posibles estafas, malas prácticas bancarias y créditos fáciles. En 2016, el organismo investigó los llamados payday loans y alertó de lo costoso y contraproducente que puede ser solicitar en línea uno de estos avances de dinero, que usan especialmente centenares de miles de hispanos sin cuenta bancaria.

El portavoz de la actual Casa Blanca, Sean Spicer, acusó este viernes a esta agencia de imposible de fiscalizar y de inconstitucional.

«Más productos predatorios»

José A. Quiñonez, que lidera un proyecto comunitario de servicios financieros en Los Ángeles, alerta de las posibles consecuencias negativas de dejar morir la ley Dodd-Frank: «Muchos latinos que obtienen servicios financieros de entidades que no están reguladas y que tienen mucha libertad para venderles productos predatorios».

Se refiere a empresas de créditos rápidos, payday loans y casas de empeño, que cobran altísimos intereses. Según Quiñonez, que llegó como indocumentado y logró una superbeca de 625,000 dólares recientemente, el Consumer Financial Protection Bureau investigaba esas empresas y recibía quejas de los consumidores.

Fuente

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s